Pasapalabra del Clasicismo.

Para trabajar los conceptos de LA MÚSICA DEL CLASICISMO,la profesora  Paola Oliva ha elaborado este juego, que es el famoso “ROSCO” del concurso televisivo “PASAPALABRA” (utilizando el  programa creado por los profesores  J.Carlos Galán, Jose A. Garabatos y Jorge Pedrosa).

Al pinchar en el botón de inicio, aparece la pregunta cuya palabra-respuesta empieza por, o contiene, la letra de la bola del carrusel que está iluminada. Para saber si empieza por ella o contiene la letra iluminada nos fijaremos en la imagen de la izquierda (A__ o __A __). Escribimos la respuesta en la caja de texto y PULSAMOS ENTER. Si no se sabe la respuesta se puede “pasar palabra” pulsando el botón central; la bola, entonces, no se apaga y queda iluminada hasta la siguiente vez que pasemos por ella. La próxima pregunta enciende la siguiente bola con la siguiente letra. Se trata de apagar todo el carrusel en el menor tiempo posible.  

En muchas preguntas hay que ver o escuchar algo, que te servirá de “pista”. Para ello debes pinchar en el cuadrado que aparece abajo, a la derecha y prestar atención a lo que se ve o se escucha.  

Al activar el botón inicio empieza la cuenta atrás del contador de tiempo. Tienes 15 minutos para completar la rueda. 

¡¡GRACIAS PAOLA!!

Pincha en la imagen para abrir el juego:

Juego de compositores¡¡Ideal para 3º!!

Seguimos aprendiendo mientras jugamos, con esta actividad de la profesora Adriana Cristina.
Se trata de un juego con distintos compositores de música clásica.

Aparece un mural con varias imágenes de músicos: no están todos los importantes, pero sí hay suficientes como para representar varias épocas y estilos. ¿Crees que serías capaz de reconocerlos?

Prueba pinchando en la imagen.

Mi pequeña aportación para Youtube

Youtube invita a que te grabes y subas un vídeo del Canon de Pachelbel para después ellos hacer una selección y realizar un montaje de la pieza con diferentes instrumentos y músicos de diversos paises.

Esta es mi pequeña aportación ¡¡¡¡¡Qué corte!!!!!

Ya os contaré como quedo……….uuufffffffff

GRACIAS A CHELO CABALLERO (4ºA) POR SU AYUDA

¿Guitar Hero On Line?

Os presento uno de los juegos más vendidos del mercado.

Se trata del Guitar Hero, en esta ocasión en una edición on line en la que podéis jugar con el teclado.

No os enviciéis mucho.

Solamente hace falta darle al dibujo para comenzar….. ¡¡¡¡ BUENA MÚSICA !!!!!

¿Quieres ser millonario?

¿¿Quieres ser millonario??Con esta pregunta empezaba uno de los programas más vistos y seguidos de la Hª de la TV española.

Ahora te toca a ti ,XD!!!pero  respondiendo  correctamente a las siguientes preguntas sobre música..

¿Quieres jugar?

¿¿Placaphone??

Ya podéis practicar el Xilófono, el Metalófono y el Carillón haciendo  click en este estupendo recurso flash creado por Julio Payno del blog “Aula de Música” de CEIP Gerardo Diego.

¿A qué esperas para tocar?

La BSO de RIO

Este fin de semana he tenido la oportunidad de disfrutar de esta magnífica película de animación en la que además de estar muy conseguido el efecto 3D se diafruta «A TOPE» de la música brasileña, el baile, la samba y el paisaje de Rio de Janeiro.

¿Sabes qué es un LIP DUB?

Se están poniendo de moda en muchos centros escolares y quién sabe si nos animamos a todos y realizamos uno de cara al próximo curso esolar.

¿Qué os parece?

¿¿¿Pero qué es exactamente un LIP DUB???

Un lipdub o lip dub («doblaje de labios») es un vídeo musical realizado por un grupo de personas que sincronizan sus labios, gestos y movimientos con una canción popular o cualquier otra fuente musical. Se suele realizar en una sola toma (plano secuencia), en la que los participantes hacen playback mientras suena la música en un reproductor móvil. No importa la calidad del sonido de la toma porque es en la edición posterior cuando se incorpora la canción como banda sonora. El hecho de que se trate de un plano secuencia hace muy fácil el proceso. Con estos vídeos, sus autores, además de realizar de forma colectiva una experiencia creativa, muy divertida y sin complicaciones técnicas, suelen tratar de mostrar el buen ambiente en una institución determinada: universidad, empresa, etcétera.Han adquirido gran popularidad gracias a las páginas de almacenamiento de vídeos como YouTube.

Tom Johnson, escritor técnico que escribe en blogs sobre el impacto de la Web 2.0 en la comunicación, asegura que un buen lip dub tiene que poseer las siguientes características:

  • espontaneidad: «tiene que parecer que alguien acaba de tener la ocurrencia en el momento, ha sacado su cámara de vídeo y ha dicho: hey, vamos todos a hacer un playback de la canción Flagpole Sitta«.
  • autenticidad: la gente, producción y situación parecen reales.
  • participación: «el vídeo no consiste en un playback espectacular de una sola persona, sino en el de un grupo haciendo un esfuerzo colectivo espontáneo que parece transmitir la alegría y buena onda de la canción».
  • diversión: las personas del vídeo han de estar divirtiéndose.

Los lipdubs contienen a menudo referencias culturales, como imitadores de famosos o guiños a la actualidad informativa.

Un CORO algo ESPECIAL..jiji

Aunque no lo parezca, es un coro muy entretenido y especial coro de voces blancas, no son los Chicos del Coro pero casi jejeje.

Podéis hacer sonar al coro pinchando en los niños que lo componen y disfrutar de las armonías que se van produciendo.

Partitura de DANI MARTÍN «16 AÑITOS»

Este tema de Dani Martín es un tema muy actual que espero os guste,ya que, en breve lo tocaremos en 2º ESO.

Nuestro compañero Roberto Reina nos envió generosamente este material y el montaje del wix para presentarlo en el blog y proyectarlo en clase es de Mª Jesús Camino. ¡Muchas gracias a ambos por compartirlo!

En el wix tenéis la partitura para flauta, el play-back y el vídeo-karaoke con la letra de la canción.

Dos ejercicios sobre la VOZ HUMAna.

Los alumnos de 2º y 3º de ESO ya han comenzado el tema de la voz o ampliándolo respectivamente.

Aquí tenéis dos ejercicios de repaso, son dos actividades interactivas sobre las partes y el funcionamiento del Instrumento Vocal y sus tres aparatos: Respiratorio, Fonador y Resonador.

Crucigrama sobre el Instrumento Vocal, hay definiciones con texto y algunas sólo con foto.

En el siguiente ejercicios debes agrupar las partes y funcionamiento de la voz en el mismo grupo. Al comenzar haz click donde quieras, lee la parte del instrumento vocal que te sale y busca las palabras relacionadas con ese grupo.

La VOZ :libro virtual y actividades interactivas.

Os presento este nuevo libro virtual sobre el tema de las voces y su clasificación, lo ha hecho Mª Jesús Camino con Cuadernia . Además de los ejemplos de audio el libro virtual también tiene unas actividades que os ayudarán a conocer en profundidad la clasificación de las voces y las agrupaciones vocales.

Para repasar auditivamente esta clasificación de voces aquí tenéis unas actividades con vídeos de You-tube. Escuchad con atención antes de responder a las cuestiones.

TOSCA de G.Puccini:La ópera completa.

Tosca, ópera en tres actos de Giacomo Puccini, con libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica. Se basa en el drama de Victorien Sardou, “La Tosca”, que había hecho famoso en teatro la celebérrima actriz Sarah Bernardt.

La ópera se estrenó en el Teatro Costanzi de Roma el 14 de enero de 1900, y desde entonces no ha dejado de representarse asiduamente en todos los teatros del mundo, siendo tal vez, una de las más representadas de toda la historia de la ópera.

Para su elaboración Puccini se empleó a fondo, y se dedicó a escuchar, para reproducir fielmente, cómo sonaban las campanas de las iglesias romanas. La casa editora Ricordi hizo crear un instrumento que reflejara con exactitud los sonidos que Puccini quería para sus campanas, de manera que los directores de orquesta no tuvieran que ingeniárselas para conseguir acercarse al tañido que Puccini había escrito en su partitura.

La ópera transcurre en tres escenarios diferentes. El primer acto en la iglesia romana de Sant’Andrea della Valle, el segundo en el Palazzo Farnese y el tercero en el Castel Sant’Angelo

Enlaces para ver la ópera completa

 Acto I

Acto II

Acto III

 

La traviata de Giuseppe Verdi:libretos y videos.

Traviata Salzburg Netrebko Villazon
 Traviata Salzburg Netrebko Villazon

La Traviata es otro logro innovador de Verdi en la ópera italiana. Es la tercera obra de la llamada “trilogía popular”. Un drama inspirado en una historia real que recoge “La Dama de las Camelias” de Alexandre Dumas (hijo).

Verdi quería que el público presenciase una obra con personajes de su entorno y de su época (1850) y quizás por ese motivo, en el estreno que tuvo lugar en Venecia el 6 de marzo de 1853 no fue acogida con agrado por el público un tanto sorprendido en no ver un melodrama en el esquema tradicional.

En esta entrada se recogen los enlaces a las distintas entradas que recogen el argumento y los videos de la representación de La Traviata de Verdi en el Festival de Salzburg de 2005 con la interpretación de Anna Netrebko (Violetta), Rolando Villazón (Alfredo Germont ) y Thomas Hampson (Giorgio Germont) con la dirección musical de Carlo Rizzi y la dirección artística de Willy Decker.

Estas son las entradas:

Y aquí tenéis  los enlaces al libreto en italiano con la traducción, al lado, en español:

La 5ª sinfonía de Beethoven a ritmo de Mambo.

Ya que estamos tratando el tema del Romanticismo en clase os dejo este curioso vídeo de una original versión de la 5ª sinfonía de L.v.Beethoven.

Akira Miyagawa la versiona fusionándola con el mambo. Para que podáis contemplar en todo su esplendor la gracia latina de esta orquesta japonesa (y también la de Beethoven), ahí va el vídeo.

Que lo disfrutéis.


¿QUÉ OS HA PARECIDO?

Gheorghe Zamfir:FLAUTA DE PAN

Gheorghe Zamfir ( Rumania) es un músico rumano, virtuoso en la flauta de pan (zampoña, nai en rumano), especialmente el «nai românesc» («zampoña rumana»), que él mismo perfeccionó. Es considerado por muchos el mejor en su especialidad.

Su vocación inicial era la de acordeonista, pero a los 14 años de edad cambió a la Flauta de Pan, cuyos estudios inició en forma autodidacta. Sale del anonimato, gracias al etnomusicólogo suizo Marcel Cellier, quien hacía investigaciones del folklore rumano en los años 60. Puede decirse que Zamfir sacó a la flauta de pan del anonimato, convirtiéndola en instrumento solista destacado. Gracias a sus habilidades musicales y artesanales, Zamfir construyó las flautas que tocaba y llegó a perfeccionarlas de modo que agregó más tonos al instrumento básico(20, 25 y 30 cañas). Ha grabado algo más de 45 álbumes originales y ganado unos 120 premios, entre discos de oro y platino.

 

Nacimiento del cine sonoro.

«El cantor de jazz» es la primera película sonora de la Historia

GFX Ya en los primeros años del cine comenzaron a patentarse sistemas que sincronizaban la acción de la pantalla con el sonido grabado en discos. Estas pruebas se siguieron realizando a lo largo de todo el período mudo, pero la cinta que está considerada como la primera película sonora de la Historia es «El cantor de jazz», estrenada el 6 de octubre de 1927 y dirigida por Alan Crosland.

A pesar de esta consideración, no era una cinta totalmente sonora. Contenía algunas canciones y varios fragmentos hablados; en uno de ellos, el protagonista, Al Jolson, miraba a la cámara y pronunciaba la primera línea de diálogo de la Historia del Cine: «¡Esperen un minuto: aún no han oído nada!».

Después de esa frase nada fue igual y el cine mudo comenzó a ser algo del pasado. Después de este éxito sin precedentes de la Warner, los demás estudios comenzaron a producir películas que cada vez ofrecían más diálogos. La primera totalmente hablada sería «The lights of New York», en 1928.


Pero el sinfonismo clásico no irrumpirá hasta 1933 con la composición realizada por Max Steiner para «King Kong» (M. C. Cooper y E. Schoedsack ,1933).

Por sinfonismo clásico entendemos las composiciones realizadas para las películas pertenecientes al cine clásico de Hollywood, como también son la matriz de donde se nutrirán los compositores pertenecientes al actual sinfonismo autorreferencial. Se basará en un tipo de composición inocua, donde la música no es más que el acompañamiento perfecto para dar énfasis a las imágenes y no despistar al espectador. Los compositores son directores y orquestadores de Broadway reconvertidos al mundo musical del cine; aunque aparentemente parezca que son netamente norteamericanos, la realidad es otra puesto que la creación de este modelo musical se debe en su mayoría a los compositores europeos y más concretamente a los germánicos (Max Steiner, Dimitri Tiomkin,…). Esta circunstancia es debida a la masiva migración europea dirigida hacia el nuevo continente.