Clica en el enlace o sobre la misma imagen para acceder al libro virtual con explicaciones, vídeos y proyecto final.

Comparto esta partitura, del blog Clase de Música, para percusión a 4 voces, con el tema «Havana» de Camila Cabello.
Es un tema con el tempo tranquilo y marca mucho los ritmos a contratiempo.
Se ha querido ampliar la práctica de percusión con varias voces para ganar en dificultad y crear un conjunto instrumental de percusión indeterminada.
La elección de los instrumentos de percusión es voluntaria, pueden ser también objetos sonoros de diferente tamaño y material para conseguir timbres variados.
A continuación dejo la página Wix con la partitura, el fragmento musical ya cortado, el vídeo de la canción original y, por supuesto, la partitura en PDF para descargar.
Vamos a interpretar con la flauta la canción Havana de Camila Cabello.
![]() |
Haz click en la partitura para verla más grande Aquí tienes otra partitura que, aunque es más difícil, tiene toda la melodía |
Esta canción se titula «Un poco loco».
Lo primero es buscar una base instrumental, transportada a Do Mayor ya que la original en Sol Mayor era muy aguda para la flauta. Hay un cambio de tonalidad, pasa a Re M en la segunda parte y servirá para trabajar el Fa # y el Do # agudo. Después se hace la partitura con MuseScore adaptando un poco la duración de algunos ritmos del 6/8 y, por último, se crea la página Wix con todos los materiales para trabajarla en clase.
Hay dos páginas, una con la partitura, karaoke (recomiendo ralentizar el audio para aprenderla con más facilidad al principio) y el vídeo, y otra página con ideas para clase, contenidos de Lenguaje Musical, Estructura, Interpretación vocal, otras ideas y una guía didáctica que he encontrado en Internet para realizar en clase una vez vista la película. Aquí lo tenéis todo, espero que lo disfrutéis.
¡¡¡MUCHAS GRACIAS Mª JESÚS POR COMPARTIR!!!
NO ES OTRA COSA QUE REALIZAR COREOGRAFIAS UTILIZANDO SOLAMENTE LOS DEDOS DE LAS MANOS.
AQUÍ OS DEJO UN EJEMPLO CON MÚSICA DUBSTEP.
¿DIFÍCIL O FÁCIL? ¿O CUESTIÓN DE PRÁCTICA?
Varias giras internacionales ya amparan el talento de la orquesta de niños paraguayos que tocan con instrumentos hechos de basura.
Aunque nunca hayas oído hablar de ellos, en Paraguay todo el mundo los conoce.
Son los chicos de la Orquesta Cateura, un grupo musical que destaca por una peculiaridad insólita: todos sus instrumentos se elaboraron a partir de material recogido en el vertedero de Cateura, que está situado cerca de Asunción, la capital del país.
La orquesta nació hace once años y a fuerza de afinar y afinar hay quien dice que suena como los propios ángeles. Sus componentes, fundamentalmente niños y jóvenes en riesgo de exclusión, ya han realizado varias giras internacionales.
Los que me conocéis sabéis que no soy muy dada a publicitar programas de televisión pero esta vez debo de alabar esta maravillosa actuación de Amaia y Alfred , del programa Operación Triunfo 2017,cantando “City Of Stars” de la BSO de “La, la, land” siendo la última actuación de este pasado lunes 13 de noviembre.
Demencia es el nombre que se le da a un grupo de síntomas donde uno generalmente va perdiendo la memoria, pero en donde también se presentan otros problemas.
Hay varios tipos de demencia, pero la más común es el Alzheimer.
Hubo un doctor alemán, llamado Alois Alzheimer, quien fue el que la descubrió, y de ahí viene el nombre.
El Alzheimer es una enfermedad caracterizada por la disminución de las funciones intelectuales de la persona, con una consecuente pérdida de la memoria y deterioro del pensamiento. En esta, el enfermo con Alzheimer sufre un drástico cambio en su personalidad, con tendencia a deprimirse o irritarse. La persona ya no puede seguir instrucciones, sufre confusión y desorientación en el tiempo y el espacio, pudiendo incluso, llegar a perderse en lugares conocidos para él. Además, la persona puede presentar alteraciones del juicio, confundir a sus seres queridos y, en muchos casos, hasta desconocerse a si mismo.
La música es una de las pocas armas que tienen los terapeutas para hacer frente al avance del Alzhéimer. A pesar de la devastación que provoca esta enfermedad en el cerebro y, en particular, en la memoria, una gran parte de los enfermos conserva sus recuerdos musicales aún en las fases más tardías. La música la guardamos en áreas cerebrales diferentes de las del resto de los recuerdos.
Este piano de 1782 fue utilizado por Mozart para componer y ejecutar desde 1785 hasta su muerte en 1791.
El piano fue fabricado por Anton Walker, uno de los más famosos lutieres de viena. Cuenta con 2 octavas menos que un piano moderno y es mucho más liviano y pequeño, pesa solo 85 kg y mide 2.23 metros.
Actualmente se encuentra en Salzburgo donde el pianista y musicólogo Robert Levin lo está utilizando para grabar las sonatas de Mozart.
Escúchalo en el siguiente video.(Tarda un poco en aparecer en móvil)
Fuente de video – Classic FM
Robert Levin menciona después de tocar allegreto de la Sonata en Si bemol mayor k 570. Que es importante la relación del compositor con su instrumento que si Mozart o Beethoven hubieran tenido un instrumento diferente sus piezas no serían exactamente iguales debido a la acústica, musicalidad y el entrenamiento vocal.
Interpretar las piezas de Mozart en el piano donde las compuso nos ayuda a darnos una idea de las razones por las que compuso de cierta manera como la velocidad de los martillos, el peso de las teclas. Además de la importancia de tocar un instrumento de la manera en las que se espera que se tocara para obtener el mejor sonido de el mismo.
¿Es la primera vez que un humorista entra en el palmarés de los Premios Princesa de Asturias? Habría que buscar en el archivo, pero la noticia es en serio: Les Luthiers, el grupo de músicos-humoristas argentinos formado en los años 60, son los ganadores del premio en la categoría de Comunicación y Humanidades de 2017. Que suenen los violines.
Cualquiera tiene en la cabeza lo que son Les Luthiers, la imagen de seis señores sobre un escenario, trajeados de smoking, jugando al humor absurdo y, a la vez, refinado e intelectual con la excusa de la música clásica. Un poco Monty Python, un poco de humor judío al estilo de Woody Allen… Sus cacharros, igual que la voz narrativa de sus shows, entre la socarronería y el engolamiento, está grabada en la memoria de millones de espectadores que son fieles a sus espectáculos desde hace décadas. Muy fieles: en Madrid, por ejemplo, tenían el rito de contratar cinco noches consecutivas en el Teatro Rex de la Gran Vía. Siempre llenaban hasta que los llevaron al Palacio de los Deportes, donde siguieron llenando.
Y, aunque parezca una broma, del conjunto vocal de la escuela de ingeniería de la Universidad de Buenos Aires nació Les Luthiers.
Con la base de las canciones del grupo Estopa, el grupo Mayumaná, reconocido en todo el mundo por sus espectáculos basados en la percusión, recrean una versión moderna de la Historia de Romeo y Julieta.
Os dejo el vídeo de promoción:
y
Si hacéis experimentos con botellas de agua podéis comprobar el sonido que producen mediante dos sistemas diferentes:
Ejemplo del segundo sistema es el siguiente vídeo, en el que podemos ver y escuchar un experimento científico-musical protagonizado por uno de los componentes del AKB48, un grupo japonés de cantantes femeninas (Idols) producido por Yasushi Akimoto. Su nombre es un juego de palabras que proviene de AKiBa (AKB), que hace mención a Akihabara, y el 48, el número de integrantes que iba a poseer el grupo en un principio.
Por último, ¿sabéis cuál es la pieza que está sonando? Corresponde al final de la obertura de la ópera Guillermo Tell, cuya música fue compuesta por Rossini, conocido precisamente por sus óperas.
Esta vez 3ºESO ha salido a la calle a representar sus propios flashmob.
Como ya sabéis esta actividad consiste en sorprender a la gente, en llamar su atención a través de alguna manifestación artística.
Os dejo algunos vídeos realizados por ellos mismos de ejemplo.
La verdad es que no esperaba menos de los ganadores de dos Grammys y 11 millones de subscriptores en Youtube.
Esta canción es probablemente una de las más versionadas del mundo, pero con toda razón: la letra es preciosa e incluso sin entenderla te hace vibrar la fibra sensible. Fue creada por Leonard Cohen en 1984, pero no saltó a la fama hasta que Jeff Buckley decidió darle su propio giro y de ahí hasta ahora ha pasado por las voces de más de 300 músicos diferentes. ¡Si hasta salió en Shrek!
¡¡¡¡A disfrutar!!!
He encontrado este programa «LOOPLABS» en el que os convertís en Dj casi, casi profesionales.
Únicamente tenéis que entrar en la web, te das de alta o registras y eliges tu estilo preferido.
Tiene multitud de opciones pudiendo elegir como ya he comentado tu estilo, tus propios instrumentos y realizar tus creaciones, guardarlas o compartirlas.
Pinchad sobre la imagen para ir a la web directamente y a ver si os animáis y me enseñáis vuestras creaciones.