En esta presentación interactiva verás los instrumentos electroacústicos a través de varios videos.

Comparto esta actividad de Mª Jesús Camino.
Es un experimento auditivo que se ha hecho para el alumnado de 3º y 4º de ESO, son canciones que escuchan y les gustan, al menos la mayoría .
Sin hacer trampas, usando Shazam, hay que adivinar a qué canción pertenece cada audio escuchando solo un pequeño fragmento instrumental.
El objetivo es comprobar si se escucha atentamente toda la canción o solo la parte de la letra.
La mayoría son fragmentos del inicio, estaría bien hacer lo mismo pero con los finales para comprobar si escuchan las canciones hasta el final .
(Clic en la imagen para acceder a la página, en la segunda página están la soluciones)
De manera molt intuitiva.
Treballem en grups cooperatius, busquem la peça als mòvils, l’escoltem, l’analitzem en grups, prenem decisions conjuntes i entreguem la peça finalment amb l’estructura que hem decidit.
Hem utilitzat la tecnología amb responsabilitat i reinventat l’análisi musical de forma interactiva utilitzant inteligencies múltiples.
Ací teniu el video recopilatori.
Las actividades de reconocimiento auditivo son básicas en el aprendizaje de la música. Además, son muy entretenidas a la vez que desarrollan la capacidad de concentración y atención de los alumnos.
Como sabéis, la mayoría de los conceptos que vamos a trabajar durante el curso no cobran sentido si no hay una escucha, por lo tanto, debemos buscar actividades donde desarrollar poco a poco la audición activa.
Os dejo dos estupendas actividades para trabajar el reconocimiento auditivo, una es para reconocer ritmos y la otra para reconocer fragmentos melódicos.
En éste vídeo aprenderemos a entrenar nuestro oído musical. En él aprenderás muchas habilidades como por ejemplo. Haz clic aquí para aprender todas estas cosas.
PlayÓpera es un recurso educativo interactivo creado por Impact5 con la colaboración de la Ópera de Oviedo y subvencionado por el Ministerio de Educación.
Contiene amplia información sobre la Ópera, sus características, compositores, historia, etc.
Además de partituras, juegos y otras actividades para acercar el mundo de la ópera a los más pequeños.
This is a new resource, from the web Artopia, to recognize the sound of the orchestral instruments and also revise their names:
¿Sabes lo que es un “Mashup”?
Es una mezcla de distintas canciones del mismo género o estilos diferentes que se encajan creando una sonoridad nueva y fusionada con coherencia musical.
¿Quieres ver un ejemplo? El creador es “Grant Woolard“, un fanático de la música clásica que ha mezclado 56 obras de 33 compositores para crear esta canción.
El vídeo va acompañado de la partitura e imagen de cada uno de los compositores para que puedas ubicar al creador de los segmentos de canciones que tal vez reconozcas
“IT’S FANTASTIC”!!!!!!
Gracias a Fran Prendes por este interesante vídeo enriquecido con preguntas sobre el tema.
Está realizado con la herramienta EDpuzzle, muy interesante para crear material para la nueva metodología Flipped Classroom.
La Orquesta Filarmónica de Berlin nos ofrece una gran oportunidad: nos trae el concierto a casa a través de Internet.
Aunque no todos los contenidos son gratuitos, hay posibilidad de escuchar y ver conciertos gratis. Lo llaman Digital Concert Hall.
Se pueden ver algunos conciertos en directo y otros grabados.
![]() Retrojam es una web curiosa y muy interesante para los amantes de
la música de todos los tiempos.
Retrojam te informa no solo de las canciones que sonaban el día que
naciste, sino también de las canciones de tu época escolar, tus
años del instituto, etc.
Es perfecta para recordar viejos tiempos pero, como ya estaréis
imaginando, también podemos utilizarla en clase con nuestros
alumnos para investigar sobre la música Pop de cualquier década.
Su uso es sencillo, entramos en la web, ponemos una fecha,
damos al botón Go! y en pocos segundos veremos aparecer
los principales éxitos de dicho momento.
Me gusta la presentación de los temas, por edades según los años
del colegio, instituto, etc. y en una línea de tiempo vertical,
es estupendo.
Aquí hay una captura de pantalla de la web aunque lo mejor
es que la probéis.
Esta es la fecha más antigua que proporciona la aplicación,
el 1 de Enero de 1950.
|
Nos toca conocer los grupos vocales y sus características.
Las agrupaciones vocales se desarrollaron para poder interpretar música vocal polifónica ya que, como sabemos, la voz es un instrumento melódico.
Además de poder interpretar obras polifónicas, también se han desarrollado este tipo de agrupaciones porque a las personas nos gusta cantar en grupo.
Cantar es una manifestación de convivencia y expresión de sentimientos, además de una manifestación cultural y musical.
Os dejo el mapa conceptual de los grupos vocales que se dividen en dos grandes grupos: Agrupaciones definidas por el número de componentes y agrupaciones definidas por el tipo de voces que lo forman.
Tenéis el mapa conceptual y los vídeos con ejemplos de cada agrupación vocal.
Repasamos los tipos de voces y las agrupaciones vocales con estos dos cuestionarios interactivos.
El primero contiene preguntas de texto e imágenes y el segundo fragmentos de vídeo, muy atentos con los dos..¿Preparados?
Para relajarnos un poco después de estas actividades os dejo un vídeo impresionante, se trata del grupo vocal Pentatonix que interpretan vocalmente una selección de obras musicales de diferentes épocas haciendo un recorrido histórico de la música.
¡Disfrutad!
Impresionante material musical creado por Jesús Sanz y David Sanz.
Se trata de análisis formales de grandes obras clásicas pero sincronizadas con el audio y con toda la información necesaria para comprender la estructura de la obra. Es un trabajo didáctico muy interesante ya que el análisis musical se va “viendo y escuchando” con lo cual se trabaja la comprensión musical, los contenidos formales, la discriminación auditiva, etc.
Clic en la imagen para acceder al material.