Audición activa de «Cuadros de una exposición».

“Cuadros de una exposición”. Audición activa

 

Una entretenida actividad de música activa donde podréis aprender un poco más sobre la obra más importante del compositor ruso Modest Mussorgsky: “Cuadros de una exposición”, compuesta para piano en 1874 e inspirada por una exposición póstuma de su amigo el pintor Viktor Hartmann. Cada movimiento representa un cuadro. La actividad está diseñada por Daniel de Benito y publicada entre los recursos de la Junta de Castilla y León.

            “CUADROS DE UNA EXPOSICIÓN” DE MODEST MUSSORGSKY

Pincha en la imagen o sobre el enlace de arriba para ecceder a la web

¡¡OS GUSTARÁ!!

Musicograma «sinfonía del nuevo mundo» de Dvorak

Audición “Sinfonía del Nuevo Mundo” de Dvorak. Musicograma

Excelente Musicograma de la Sinfonía nº 9 de Antonin Dvorak, más conocida por la “Sinfonía del Nuevo Mundo”. Además de la audición de los cuatro movimientos de que consta la obra y sus correspondientes animaciones, te ofrece un Glosario de términos musicales y Actividades sobre la obra.

Accede pinchando en el globo terráqueo o en el enlace de abajo.

Sólo un problema, que está en inglés, aunque podemos pedir ayuda a las “profes” de idioma del “cole”.

 

“SINFONÍA DEL NUEVO MUNDO”. DVORAK

La forma musical

En 2º hemos empezado a estudiar y analizar la forma musical .

Sus partes que tantas veces habéis escuchado en clase e interpretado ahora las vamos a ir entendiendo y analizando a través de diversas piezas.

Aquí tenéis un mapa conceptual de Mª Jesús Camino que os vale de repaso de lo estudiado en clase .

Os dejo algunos enlaces que os ayudarán a trabajar el tema..

La Forma Musical. Mapa Conceptual

Musicograma de La Primavera de A.Vivaldi

Musicograma “La primavera”. Antonio Vivaldi

Os dejo estos dos  Musicograma-video del fragmento musical “La primavera” (Primer movimiento) correspondiente a la obra “Las Cuatro Estaciones” de Antonio Vivaldi, uno de los compositores más importantes del Barroco.

Se trata de una de las composiciones más conocidas de la Historia de la Música.

Es un claro ejemplo de música descriptiva y bastantdistintos entre ellos por el diseño.

Musicograma del Rondó de la Suite ABDELAZER de Henry Purcell

Musicograma “Rondó de la Suite Abdelazer” (Henry Purcell)

Abdelazer o La venganza del moro data del último año de vida de Purcell (1.659-1.695), y es la música que compuso para la tragedia del mismo nombre de la autora Aphra Behn.

Según algunos datos, parece que esta obra teatral fue representada (sin música) en 1676 y pensada para la reapertura del Teatro Drury Lane en abril de 1695 ya con la música de Purcell, en un período que fue dominado por el duelo oficial a la muerte de la Reina María.

Abdelazer es una de las Suites más conocidas de Purcell por varias circunstancias: su Obertura es una de las más perfectas de las que escribiera este inglés y, además, la sección del Hornpipe se hizo popular entre los ingleses al ser adoptada como danza campesina en el siglo XVIII (con el título Saint Martin’s Lane). Quizá uno de los factores que han propiciado su fama mundial se debe a que Benjamin Britten (1913-1976) tomó el Rondó de esta Suite y lo convirtió en el tema sobre el cual se desarrollan una serie de interesantes variaciones, conocidas en el ámbito didáctico musical como Guía orquestal para los jóvenes.
Aquí os dejo un musicograma para que podáis seguir la estructura de este fragmento y así podáis comprender un poco mejor en qué consiste un rondó.

Disfrutad de la fantástica música de Purcell. 

Musicograma del «TE DEUM» de Charpienter

 

Musicograma del “Te Deum” de Charpentier

 

Es una composición que habrás escuchado muchas veces.
 Fue compuesta por Marc Antoine Charpentier (1.634-1.704), uno de los músicos más importantes del Barroco francés.
Se trata del preludio instrumental de su obra “Te Deum” y en la que destaca su orquestación con timbales y trompetas.
Es además la sintonía que utiliza la Unión Europea de Radiodifusión para iniciar la emisión del famoso “Festival de Eurovisión” desde 1.954.
Sigue el musicograma y descubre la estructura de este fragmento.
Luego puedes trabajar la melodía a la flauta.
Seguro que te resultará muy sencilla.