Aquí os dejo este sencillo juego en el que tenéis que reconocer a famosos compositores.
¡Espero que os guste!
CLICK EN LA IMAGEN PARA ACCEDER.

CLIC IN THIS LINK TO ACCES TO THE GAME FOR REVIEW THE MUSICAL GENRES.
https://www.goconqr.com/en/flashcard/38124073/musical-genres-review
![]() Triventy es una herramienta que recuerda a Kahoot ya que se pueden crear cuestionarios o quizzes que se realizan desde el navegador de los ordenadores o de los dispositivos móviles.
El uso de Triventy es sencillo, como el de otras herramientas 2.0. En primer lugar, nos registramos en la aplicación, a continuación elaboramos el cuestionario y finalmente, lo publicamos y lanzamos para realizarlo con los alumnos.
El cuestionario Triventy se puede crear colaborativamente entre varios usuarios y también se puede compartir directamente en Google Classroom.
Para elaborar las preguntas (de elección múltiple) se permite añadir imágenes además del texto y se puede configurar el tiempo de las preguntas y el idioma. La herramienta también permite añadir una pista a cada pregunta y un texto a modo de feedback que aparece después de ver la respuesta correcta. Una vez realizado el cuestionario se puede descargar un archivo excel con los resultados obtenidos.
Os dejo un par de capturas de pantalla para que veáis el escritorio de la herramienta y un cuestionario de ejemplo sobre el Instrumento Vocal realizado por Mª Jesús Camino.
A continuación os dejo el ejemplo sobre el Instrumento Vocal.
Aparece el código que hay que insertar y la casilla para poner el nombre.
|
Las actividades de reconocimiento auditivo son básicas en el aprendizaje de la música. Además, son muy entretenidas a la vez que desarrollan la capacidad de concentración y atención de los alumnos.
Como sabéis, la mayoría de los conceptos que vamos a trabajar durante el curso no cobran sentido si no hay una escucha, por lo tanto, debemos buscar actividades donde desarrollar poco a poco la audición activa.
Os dejo dos estupendas actividades para trabajar el reconocimiento auditivo, una es para reconocer ritmos y la otra para reconocer fragmentos melódicos.
![]() Vamos a realizar en clase esta actividad creada por Mª Jesús Camino de audición activa de este tipo, ya que coincido con ella en que me gusta que los alumnos describan con palabras lo que sugiere la música, sobre todo para comprobar el poder que tiene la música a la hora de expresar diferentes sentimientos, estados de ánimo, etc..
«21 palabras para 7 músicas» es una actividad sencilla, para 30 minutos de clase más o menos aunque se puede ampliar según cómo se involucren los alumnos y lo bien que lo estemos pasando 😉 En esta propuesta he utilizado músicas muy diferentes, 7 fragmentos de 24 segundos cada uno de distintos estilos musicales.
Los alumnos tienen que relacionar las músicas con lugares, emociones y películas según lo que sugiere cada fragmento mientras lo escuchan. Tienen que anotar una palabra para cada fragmento, así que al finalizar la actividad tendrán 21 palabras en total.
Lo interesante es realizar la actividad en silencio, sin descubrir las palabras hasta la puesta en común de toda la clase. Esta parte está muy bien, es divertida porque siempre hay alguna coincidencia..los alumnos dicen en voz alta las palabras que han apuntado siguiendo el orden de las audiciones.
Os dejo la web con las indicaciones y la mezcla musical.
|
En la web ReadWriteThink hay una maravillosa herramienta para crear crucigramas, se llamaCrosswrod Puzzle y es muy fácil de utilizar.
Lo bueno de esta herramienta es que no necesita registro y por eso es adecuada para nuestros alumnos menores.
Para elaborar el crucigrama solo hay que entrar en la web y trabajar online.
Los alumnos trabajarán vocabulario y definiciones desarrollando la competencia lingüística además de la digital.
¡Los tiempos en los que los alumnos realizaban el crucigrama han pasado a la historia! Ahora los elaboran ellos :-).
La herramienta tiene un inconveniente, no se pueden poner tildes ni eñes pero, a pesar de eso, merece la pena trabajar con ella. Una vez terminado el crucigrama se puede descargar en PDF, para ello hay que dar a imprimir y guardarlo en el ordenador. Os dejo unas capturas de pantalla con indicaciones de cómo utilizarla.
Clic en las imágenes para verlas más grandes:
|
Gracias a Fran Prendes por este interesante vídeo enriquecido con preguntas sobre el tema.
Está realizado con la herramienta EDpuzzle, muy interesante para crear material para la nueva metodología Flipped Classroom.
Impresionante material musical creado por Jesús Sanz y David Sanz.
Se trata de análisis formales de grandes obras clásicas pero sincronizadas con el audio y con toda la información necesaria para comprender la estructura de la obra. Es un trabajo didáctico muy interesante ya que el análisis musical se va “viendo y escuchando” con lo cual se trabaja la comprensión musical, los contenidos formales, la discriminación auditiva, etc.
Clic en la imagen para acceder al material.
Seguimos repasando las escalas que forman las diferentes tonalidades y esta vez vamos a realizar el ejercicio de clasificación de escalas pero sin la ayuda de las indicaciones de los semitonos. Clic en la imagen para accecer al cuestionario interactivo.
Estamos comprendiendo el sentido que tienen las tonalidades musicales dentro de la composición de melodías. El compositor cuando va a crear una melodía elige la escala o tonalidad que más le gusta o que más se adapta al instrumento o voz para el que ha pensado su composición. Con esta actividad vamos a analizar una serie de 7 melodías y después de fijarnos en las alteracines y en los grados de la escala más destacados debemos indicar en qué tonalidad está cada ejemplo.
Vamos a repasar las tonalidades Musicales con este cuestionario interactivo que ha elaborado la profesora Mª Jesús Camino con la herramienta 2.0 Educaplay. Simplemente tenemos que fijarnos en la Tónica (I grado de la escala) y en el lugar de los Semitonos. Ya sabéis que en las escalas mayores esta distancia está entre los grados II-IV y VII-VIII.
Y en las escalas menores está entre los grados II-III y V-VI. Para no tener problemas con el test podéis consultar el mapa conceptual sobre las tonalidades.
Este es el cuestionario. Debéis hacer clic en las pequeñas imágenes de cada pregunta para verlas a mayor tamaño. Clic en la imagen para acceder al test interactivo.
Están elaboradas con Educaplay, un sitio web para crear ejercicios educativos de todo tipo. En la primera actividad tenéis que analizar los elementos de la partitura y en la segunda hay que buscar el ritmo adecuado a varias frases cortas. Recordad que hay que tener en cuenta los acentos rítmicos musicales y los de las palabras. ¡Ánimo!
En esta nueva actividad, que ha elaborado Paola Oliva, debéis pinchar en los cuadraditos y escribir los nombres de las notas. No se distingue entre agudas y graves con la coma. Tenéis un máximo de tiempo de 4 minutos, así que deberéis ir bastante rápido.
Antes de empezar lee atentamente las instrucciones que aparecen arriba a la izquierda y debes tener maximizada la ventana en la que se abre, porque de otra forma no se leen bien los enunciados.
Pincha AQUÍ o en la imagen para abrir el ejercicio:
¡¡¡Gracias Paola!!!
Aquí tenéis un libro interactivo sobre tonalidades y armaduras realizado por Adriana Cristina.
Pinchad en cualquiera de las imágenes para acceder a él.
El libro tiene 14 páginas: podéis pasar de página con el símbolo +. Hay explicaciones y también divertidos ejercicios que podréis completar y corregir dentro del propio libro interactivo.
Espero que os ayude a aclarar algunos conceptos sobre tonalidades, armaduras, tonos relativos, cuándo utilizar bemoles o sostenidos, etc.
Necesitáis el programa flash player para poder verlo. Si tenéis problemas para visualizarlo, pinchad aquí.