¡¡¡Hola a todos!!!!
En esta página váis a encontrar material que se vaya dando en clase y que os pueda servir de repaso o ayuda.
El alumnado de 3º va a empezar el curso con el tema de la Música durante la Edad Media,así que, aquí les dejo unos vídeos que pueden ayudarles a entender la época y sus costumbres.
CLIC SOBRE LA IMAGEN
UN EJEMPLO DE CÓMO SE UTILIZA EL CANTO GREGORIANO CON OTROS ETILOS MUSICALES DANDO LUGAR A UN ESTILO NEW AGE
CANTO GREGORIANO CON AMELIA BRIHGTMAN
!!Y AÚN MÁS INCREÍBLE¡¡MEZCLANDO EL CANTO GREGORIANO CON EL ROCK DURO Y EL NEW AGE!!
Aquí tenéis explicado el trabajo de éste trimestre para el alumnado de 3ºESO.
Consiste en dedicar una imagen de un compositor/a, director de orquesta,músico/a de la Edad Media o Renacimiento y añadirle varios vídeos o páginas web relacionadas.
Podéis escoger algún músico de esta presentación o cualquier otro de los estudiados en clase.
El trabajo lo tenéis que presentar en un Thinglink con una foto del artista elegido y con enlaces a vídeos de sus obras, también podéis incluir páginas web, artículos relacionados, etc.
Para ello entráis en Thinglink y os registráis como usuarios. Subís una foto que hayáis encontrado desde el ordenador o URL y comenzáis a incluir contenido haciendo clic que cualquier punto de la foto. Se abrirá una ventana donde están las casillas que tenéis que completar.
Os dejo esta captura de pantalla que os puede servir de ayuda y este enlace con más explicaciones.
Aquí tenéis un vídeo con varias piezas musicales medievales en las que van a aparecer variasimágenes.
El RETO es el siguiente: Nombra los quince instrumentos que vayan apareciendo.
Al primero que logré acertarlos todos tendrá 0’5 más de puntuación en el examen de esta unidad.
¡¡ADELANTE!!
Ya que hemos acabado el tema de la Edad Media aquí tenéis unas cuántas preguntas tipo test para ir repasando de cara al examen.
Ánimaros a aprender divirtiéndoos.
Pinchad sobre la imagen y ya me comentáis que tal.
Después de estudiar los juglares y trovadores aquí os dejo un enlace que explica muy básicamente en qué consisten las tunas y de dónde provienen.
TOCAMOS LA CANTIGA Nº 159
Hemos estado practicando a dos voces esta pieza conocidísima .
¡¡¡¡¡¡¡Pieza nueva para 3º ESO!!!!!!!!
Para repasar las notas agudas de la flauta lo hacemos con esta partitura que ahora os dejo aquí para que podáis ir repasándola de cara al examen.
Se trata del Tema «Breathless del grupo «The Corrs» y a través del cual habéis llegado a tocar hasta el La4.
PINCHAD SOBRE LA IMAGEN O EN ESTE ENLACE PARA QUE se abra la WEB que os he preparado con el PLAY-BACK y la PARTITURA.
Espero que os guste y la disfrutéis.
Continuamos con la pieza de Lady Gaga «Bad Romance»
La partitura la he sacado del blog “Aulamusicabanillas” que siempre tiene temas modernos y el midi es de internet.
Aquí tenéis el wix con la partitura, el acompañamiento y el tema interpretado por la mismísima Lady Gaga.
La partitura por si alguien la pierde…
En esta primera evaluación empezamos con una pieza que el curso pasado interpretaron los alumnos de 4º y que pertenece al estilo pop del grupo ABBA.
Os dejo la pieza del Grupo Abba:Dame,dame,dame
(PINCHA EN EL NOMBRE)
¡¡¡¡¡Espero que os guste muchooooooooooo¡¡¡¡
Aquí tenéis tres presentaciones sobre El canto gregoriano,la música profana medieval y los instrumentos de la época.
EL CANTO GREGORIANO
MONODIA PROFANA MEDIEVAL
LOS INSTRUMENTOS MEDIEVALES
A través de las Cantigas de Santa María de Alfonso X El Sabio se pueden observar gran cantidad de instrumentos del siglo XIII.
Entrad en la web pinchando sobre la imagen y os fascinará.
EL CANTO GREGORIANO A TRAVÉS DE LAS PARTITURAS
Las partituras son una oportunidad estupenda para trabajar algunos temas musicales como el de la Historia de la Música. Esta unidad didáctica creada por Paola Oliva con exe-learning trata sobre La Edad Media y su conocimiento a través de las partituras.
¿¿LA POLIFONÍA VOCAL PASADA DE MODA??
Pues aquí tenemos al grupo PENTATONIX que únicamente con su voz nos sorprenden interpretando inmensidad de piezas actuales y no tan actuales.
PINCHA EN ESTE ENLACE: “LA EDAD MEDIA CON LAS PARTITURAS”
El alumnado de 3º va a comenzar a estudiar la partitura del tema tan famoso de la BSO de la película Aladdin de Alan Menken, así que aquí les dejo el wix con el play-black y la partitura.
Pinchad sobre la imagen para acceder a la web
¡¡ESPERO QUE OS GUSTE Y DISFRUTÉIS TOCÁNDOLA!!
Aquí tenéis esta presentación muy completa para estudiar y reforzar conceptos del Renacimiento.
UN PREZI TAMBIÉN
En 3º de ESO estamos con la Historia de la Música.
Lo más importante es ubicar los periodos histórico-musicales . Debéis aprender el orden en que se desarrollan, los siglos que comprenden y además aprovecharemos para colocar algunos compositores en sus épocas.
Para comprender mejor las explicaciones de clase ,la profesora Paola Oliva ha elaborado, esta LÍNEA DEL TIEMPO DE PERIODOS MUSICALES.
Para manejar bien esta Línea del tiempo, debes utilizar el ZOOM y las flechitas de abajo, de derecha e izquierda, sobretodo a partir del Renacimiento, porque desde esta época los periodos duran menos y se amontonan los acontecimientos, autores, etc.
Puedes verlo en pantalla completa pinchando AQUÍ.
Estupenda línea de tiempo sobre las diferentes etapas de la Historia de la Música, está elaborada por Paco Misas con la herramienta Dipity y publicado en su blog “Granamus”.
Aquí tenéis una sopa de letra en la que tenéis que encontrar 10 compositores renacentistas que hemos estudiado en clase.
Antes de empezar lee atentamente las instrucciones que aparecen arriba a la izquierda y debes tener maximizada la ventana en la que se abre, porque de otra forma no se leen bien los enunciados.
PINCHA AQUÍ MISMO O SOBRE LA IMAGEN
¡¡¡¡¡BUENA SUERTE!!!!!!
Este trabajo está destinado al alumnado de 3º de ESO que está estudiando toda la Hª de la Música durante este curso pero que lamentablemente en ningún libro de texto se aborda el tema de Las Mujeres en el mundo de la música clásica, así que no pasa nada porque lo vamos a averiguar todo nosotros/as y aprenderemos de ello.
Mucho ánimo y adelante.
PINCHA AQUÍ MISMO O SOBRE LA IMAGEN PARA ACCEDER AL TRABAJO
Un excelente realizado por la profesora Paola Oliva del cuál podéis repasar los conceptos dados en clase.
GRACIAS,PAOLA
Estos son otros interesantes recursos que nos ofrece la profesora Paola Oliva .El primero es un paquete de actividades JClic sobre el Barroco, que vale de repaso para el alumnado de 3ºde ESO. Contiene ejercicios de audición, teóricos, sopa de letras, etc.. Para trabajar este tema en profundidad Paola propone más ejercicios, en esta ocasión son unos variados ejercicios hot potatoes. Es un trabajo muy bueno que os recomiendo. Gracias Paola.
“ACTIVIDADES HOT POTAOTES. EL BARROCO MUSICAL”
Excelente recurso musical en catalán sobre el Barroco Europeo. Es un trabajo hecho en wix por Adelaida Ibáñez y contiene información y actividades sobre los compositores principales del barroco en Alemania, Italia, Inglaterra y Francia.
Al alumnado de 3º os invito a que opinéis sobre la película que habéis visto este trimestre .
FARINELLI
No trata de todos pero sí de los más relevantes y representativos:
Aquí os dejo este power sobre el Barroco que tiene información muy concreta paraque os sirva de apoyo durante el tema.
Clic sobre la imagen para acceder a la información
Aquí os dejo el WIX de esta fantástica banda sonora del compositor griego Vangelis donde encontraréis la partitura, el karaoke para ensayar en casa y el vídeo de la película con la misma música que debéis de interpretar.
ESPERO QUE OS GUSTE
Pinchad AQUÍ MISMO o sobre la imagen
Para nadie que estamos en el colegio nos sorprende ya lo bien que canta Paula , ya que, la hemos podido escuchar en audiciones , festivales y demás pero ahora ella misma se ha creado su canal y ha empezado a subir sus interpretaciones vocales.
Aquí os dejo su último vídeo y está GENIAL.
¡¡SIGUE ASÍ PAULA!!
¡¡Hola a todos y todas!!
Si ayer escuchábamos y veíamos a Paula González actuar en directo en nuestro blog hoy os presento el vídeo en el que aparece PAULA PÉREZ de 3º de la ESO en la grabación que se realizó de los finalistas y ganadores del concurso «LA PIRÁMIDE DE LA FAMA» organizado por el Corte Inglés y el periódico infantil el Buscapiés.
Pues bien, nuestra compañera Paula fue pasando pruebas y más pruebas hasta quedar finalista con mención de honor en este concurso que busca descubrir cada año nuevos talentos.
Os dejo el vídeo para que podáis disfrutar de su voz en directo:
Disfruta con las apasionantes biografías de los más importantes compositores de música clásica.
Al mismo tiempo deléitate con su maravillosa música. Sólo tienes que pinchar en la imagen de cada músico.
Antonio VIVALDI
Georg Friedrich HAENDEL
Johann Sebastian BACH
Wolfgang Amadeus MOZART
Franz Joseph HAYDN
Ludwig Van BEETHOVEN
“La Flauta Mágica: una animación de película
Wolfgang Amadeus Mozart compuso la ópera “La Flauta Mágica”. Personajes como Tamino, Pamina, Papageno o la Reina de la Noche, entre otros, pululan en una historia a la que el célebre compositor Mozart puso música, convirtiéndose en una de las obras musicales más conocidas y apreciadas por todos.
En estos cuatro vídeos de Emanuele Luzzati no solo podréis apreciar la maravillosa música de Amadeus sino que podréis comprobar la belleza de unas imágenes que quieren contarnos la historia que está detrás de esta música. Son espectaculares. Espero que los disfrutéis.
Este interesante recurso sobre el Clasicismo nos los envía Paola Oliva, del blog “Weblog de Paola».
Al igual que las actividades de la Edad Media, Renacimiento y Barroco este es un paquete de actividades JClic muy completo.
No os los perdáis, son muy prácticos para trabajar en clase con la pizarra interactiva.
La pieza «A CAPELLA» de la BSO de «La conquista del Paraíso» con el fa,el do y el sol sostenidos.
Tuvimos problemas con el equipo de audio y se decidieron a grabarla sin la base.
AQUÍ TENÉIS AL GRUPO DE 3º A
ES UN recurso elaborado por el profesor Massimo Pennesi.
Se trata de un juego de preguntas en el cual se suceden una serie de fichas. Cada una de estas fichas contiene una foto, los lugares y fechas de nacimiento y, eventualmente, de muerte de un/a compositor/a y sus obras principales. ¿A cuántos reconoces?
Muy apropiado para el alumnado de 3º que está estudiando la Hª de la Música.
Pincha en la imagen para abrir el juego:
El día que hicimos en clase la primera prueba de canto libre para vosotros, ya que, elegísteis las piezas y las bases de karaoke algunos grupos me pidieron que les grabará, así que aquí los tenéis.
No están nada mal y esperamos que el próximo trimestre todos nos motivemos un poco más.
¡¡GRACIAS A TODOS Y A TODAS!!
En este enlace tenéis la partitura , la base con flauta tocando el tema y el karaoke de esta pieza versionada por María Carey.
(pinchad sobre la imagen)
Los cursos de 3º han trabajado esta pieza de la fantástica Banda Sonora de Vangelis y cuya pieza requería la utilización de tres sostenidos: el fa,el sol y el do.
Nos ha costado pero finalmente lo HAN CONSEGUDO.
ENHORABUENA A TODOS Y TODAS
¿Conoces a los Grandes Compositores?…
¿Quieres comprobarlo ahora mismo?….pues venga, aquí tienes este divertido cómic con preguntas sobre los compositores más destacados…tiene música de fondo y unos dibujos chulísimos que dan muchas pistas para acertar las respuestas!!!
“Grandes compositores clásicos”
Dos libros interactivos sobre los grandes compositores del Clasicismo y del Romanticismo..elaborados por Jesús Serrano (el tinglado)
“LIM SOBRE COMPOSIOTORES ROMÁNTICOS”
“LIM SOBRE COMPOSITORES CLÁSICOS”
Genial esta web hecha con la aplicaión Wix por nuestra compañera Flora Terensi del blog “Fem musica a l’Ausias March”.
Se trata de una completa unidad para presentar la forma musical clásica “La Sinfonía”.
Contiene vídeos, explicaciones, audios, referencias a los principales compositores de este género, etc. Sin duda es genial tanto para explicar el tema en clase como para que los alumnos consulten o realicen trabajos relacionados con la sinfonía.
¡Enhorabuena Flora!
Interesante Guía Interactiva sobre la Música Sinfónica y sus compositores, tiene información sobre la forma musical de los diferentes movimientos de una Sinfonía, los principales compositores ordenados por países, links relacionados, etc…(en inglés)
Muy útil para el tema del Romanticismo en 3º ESO.
“The Symphony-An Interactive Guide”
Interesantes y entretenidas Actividades JClic sobre la Época Romántica de la Historia de la Música. Están pensadas para 3º de ESO pero también se podrían aprovechar para 4º. Están elaboradas por Dolores Egea..este recurso lo he encontrado en la página “Música y Músicos” de nuestra compañera Loly (del blog Programa Continuo).
Os dejo también estas otras Actividadesz JClic sobre los músicos, formas y géneros del siglo XIX de Assumpta Fernández .
¡¡¡¡¡NOS VAMOS CON LA ÓPERA: LA TRAVIATA!!!!!!!

La Traviata es otro logro innovador de Verdi en la ópera italiana. Es la tercera obra de la llamada “trilogía popular”. Un drama inspirado en una historia real que recoge “La Dama de las Camelias” de Alexandre Dumas (hijo).
Verdi quería que el público presenciase una obra con personajes de su entorno y de su época (1850) y quizás por ese motivo, en el estreno que tuvo lugar en Venecia el 6 de marzo de 1853 no fue acogida con agrado por el público un tanto sorprendido en no ver un melodrama en el esquema tradicional.
En esta entrada se recogen los enlaces a las distintas entradas que recogen el argumento y los videos de la representación de La Traviata de Verdi en el Festival de Salzburg de 2005 con la interpretación de Anna Netrebko (Violetta), Rolando Villazón (Alfredo Germont ) y Thomas Hampson (Giorgio Germont) con la dirección musical de Carlo Rizzi y la dirección artística de Willy Decker.
Estas son las entradas:
Y aquí tenéis los enlaces al libreto en italiano con la traducción, al lado, en español:
TOSCA DE G. PUCCINI
Tosca, ópera en tres actos de Giacomo Puccini, con libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica. Se basa en el drama de Victorien Sardou, “La Tosca”, que había hecho famoso en teatro la celebérrima actriz Sarah Bernardt.
La ópera se estrenó en el Teatro Costanzi de Roma el 14 de enero de 1900, y desde entonces no ha dejado de representarse asiduamente en todos los teatros del mundo, siendo tal vez, una de las más representadas de toda la historia de la ópera.
Para su elaboración Puccini se empleó a fondo, y se dedicó a escuchar, para reproducir fielmente, cómo sonaban las campanas de las iglesias romanas. La casa editora Ricordi hizo crear un instrumento que reflejara con exactitud los sonidos que Puccini quería para sus campanas, de manera que los directores de orquesta no tuvieran que ingeniárselas para conseguir acercarse al tañido que Puccini había escrito en su partitura.
La ópera transcurre en tres escenarios diferentes. El primer acto en la iglesia romana de Sant’Andrea della Valle, el segundo en el Palazzo Farnese y el tercero en el Castel Sant’Angelo
Enlaces para ver la ópera completa
Estupenda presentación sobre la Música del S. XX, está alojada en la plataforma Issuu .
Además de perfecta para acabar de repasar bien todo lo que hemos trabajado en las unidades 7 y 8 en 3ºESO.
(pinchad sobre la imagen para acceder)
PARA ACABAR EL CURSO VAMOS A ESTUDIAR UN POCO LA Hª DE LA MÚSICA POPULAR
PASA ESTE MAPA A TU LIBRETA
Pingback: “INFINITY” LETTERING PARA POSTAL | beartsblog
La pieza es: Zadok the Priest, de George Friedrich Händel. Nació en Halle, Alemania el 23 de febrero de 1685 y falleció en Londres, Reino Unido el 14 de abril de1759. Fue estrenada en 1727, en Reino Unido y el himno es de la UEFA Champion League.
Inma, cuando meto mi usuario me mete en un edmodo diferente, no se que hacer
Muchísimjas gracias,Carlos,por tus palabras!!!!
Mi mas sinceras felicitaciones, da gusto ver a profesores vocacionales, estaba navegando en la red para intentar ayudar a mi hijo en su examen de música de 3 ESO y me he encontrado esta joya.
Enhorabuena.
Hola,musiiiic!!!
Sí que váis a cantar por libre y de forma grupal obligatoria.
inma ¿este año vamos a cantar karaoke de la canción que queramos en grupos como el año pasado? estaria muy bien! otra cositaa: quiero ver los anuncios que hicimos en 2eso no me deja verlos qque puedo hacer¿ un saludo:)
Hola Inma, somos Andrea y Virginia aqui te dejamos nuestro trabajo : http://www.wordle.net/show/wrdl/5097052/Beethoven
http://www.wordle.net/delete?index=5094139&d=DUIE
Te dejo el link del trabajo del Wordle
sot Jorge Gómez de 3ºeso b
gracias
Jorge Expósito 3ºB
http://www.wordle.net/show/wrdl/5093906/Worldle_M%C3%BAsica
Hola,Jorge!!!
Una vez instalado cualquier programa debes de reiniciar el pc y volver a entrar en los programas que lo requieren.
Un saludo
ola Inma soy jorge gomez de 3ºeso b y tengo un problema para hacer el trabajo en el Wordle.
Es que al poner las obras del compositor cundo pincho en go, me dice que tengo que descargarme el Java. Lo e descargado e pinchado otra vez en go y me pone lo mismo.
Hola Inma soy jorge gomez de 3B y las preguntas que mandastes por educamos del romanticismo a mi no me han llegado.
me gustaria k me las volviese a enviar por educamos, gracias. Un saludo
hola inma soy jorge gomez de 3ºeso b y tengo un problema al enviar el trabajo de musica de los castrati, al enviártelo por educamos no me funciona la contraseña y no me deja entrar. Entonces te lo mando por tu correo electrónico el trabajo de los castrati, vale.
Lo siento fresaa! no es correcto!!
Al próximo lo intentas.Un saludo
¡¡Es cierto pero lamentablemente desde casa hoy ya no puedo hacer nada!!
Inmaa la base de venus no staa :$
instrumentos:
flauta , flauta de pico, tamboril, añafil(trompeta recta), organistrum, salterio, laud, cimbalos, campanólogo, rabel, viela, tambor y gaita
‘EL RETO’ de los instrumentos.3ºESO
1.Flauta de 3 agujeos o tamboril
2.Chirimía(oboe)
3.Zanfona
4.Fídula o viela
5.Órgano portativo
6.Címbalos(platillos)
7.Salterio
8.Liraguitarra
9.Laúd
10.Rabel
11.Flauta de pico
12.Darbuka
13.Lautista
14.Platerspiel
15Cornamusa(gaita)
La nota SI era evitada, porque en esas épocas oscuras, la séptima nota era el SI y era considerada, la nota del diablo. Y por eso se evitaba cuidadosamente.
¿Por que no se utiliza el SI en la Edad Media?
Porque Guido D’Arezzo solo descubrió seis notas, pero la nota SI no fué descubierta hasta que en el siglo XVI, Anselmo de Flandes la descubrió, a partir del nombre de Sancte Ioanes.
Durante la edad media no se utilizó la nota «SI» porque consideraban que tenia un tono diabólico
durante la edad media no se utilizaba la nota «SI» porque se le consideraba un tono diabolico
¿Por que no se utiliza el Si en la Edad Media?
La nota si en la Edad Media se consideraba diabólica al ser la nota del Diablo.
Y la introdujo a finales del siglo XVI Anselmo de Flandes.
Hola inma:
Nombres compositores:
1.-Pierre Boulez
2.-Leonard Benstein
3.-Olivier messiaen
4.-Igor Stravinsky
5.-George Gershwin
6.-Segei Prokofiev
7.-Arnold Schoemberg
8.-Manuel de falla
9.-Maurice Rabel
10.-Enrique Granados
11.-Claude Debussy
12.-Isaac Albeniz
13.-Johannes Brahms
14.-G. Verdi
15.-Richard Wagner
16.-Franz Liszt
17.-Clara Schumann
18.-Robert Schumann
19.-Federico Chopin
20.-Felix Mendelssohn
21.-Franz Schubert
22.-L.V.Beethoven
23.-W.A.Mozart
24.-Franz J. Haydn
25-George Friedrich Haendel
26.- J.S. Bach
27.-Jean-Baptiste Lully
28.-Tomas luis de Victoria
29.-Giovanni Pierluigi da Palestrina
No se si están todos.
No para más adelante!!lo hablamos en clase.
Un saludo
INMA sobre lo de que havia que escuhar una melodia y decirs su compositor es va para el examen de 3ºc de mañana?, y si lo es, donde estapara escuhat et,etc?
saludos:)
🙂
Hola,Carlos!!
Aquí tienes mi correo en el blog,inmamontesinos2008@hotmail.com.Gracias
Inma, cuando me conecto al educator, me pone no tiene acceso donde te puedo mandar el trabajo??, llevo intentando conectar de hace unos dias y no me deja
Hola inma:
adivinanza de la foto:
Elvis Presley: guitarrista tiene a la derecha a Shakespeare y a la izquierda a Lu Xun.
Leo Tolstoy: tocaba el acordeon y tiene a la derecha a Albert Einstein y a su izquierda a Shirley Temple
Alfred Novel: trompetista tiene a la derecha a Margaret Thatcher y a la izquierda a Franklin D. Roosevelt
Beethoven: Pianista tiene a su derecha a Adlf Hitler y a su izquierda a Audrey Hepburn.
Mozart: violinista tiene a su izquierda a Shakespeare ya a su derecha a Steven Spielberg
Cui Jian: guitarrista tiene a su derecha a Plató y a su izquierda a Vladimir Lenin
Kofi Anan: flautista y tiene a su izquierda a Mikhail Gorvachev
y a su derecha a Prince Charles.
Jean-Jacques Rousseau: compositor entre otras cosas se encuentra a su derecha a Run Run Shaw y a la izquierda a nadie porque esta en un lado del dibujo.
GRACIAS por darnos esta oportunidad de poder subir medio punto en la nota de evaluacion.
Por ahora no puedo porque voy muy justa de tiempo y mucho trabajo,en cuánto pueda buscaré unos cuántos y los colgaré.Gracias por preguntar.
Inma vas a colgar algun trabajo de 3º??
Inma ,dime que tengo que practicar estas Navidades para poder aprobar la 2ª evaluación,sino mi madre me matará.
la sopa de letras era facil……
¡¡¡¡¡¡ENHORABUENA,13!!!!
Era complicada.Tienes un positivo.
Termine la sopa de letras 😀
Inma bastantes links del trabajo no nos salen, y algunas preguntas no las podemos contestar porque en otra pagina no salen. Gracias.
jajajaja,¿eso es que te ha gustado,Miriam?
Deja tu puntuación que es un positivo.
Gracias,un abrazo y feliz fin de semana.
Inma, sigue poniendo pasatiempos!!!!
😉
Hola,respecto al trabajo de 3º,si los links fallan deberías de buscar las respuestas en otras webs o si me decís cuáles os fallan pues intento buscaros otras similares.Gracias a vosotros por avisar.
Inma tenemos un problemilla con algun link del trabajo sobre las mujeres en el mundo de la musica. Al parecer al pinchar en ellos nos sale que la pagina no existe o que la dirección no es correcta, ¿nos podrias ayudar?? graciaasss!!! un saludo!
Inma ya he completado la sopa de letras.
Inma soy Rafa no tengo el documento en word de las preguntas,si me lo has mandado por educator es que perdi la contraseña. Me lo podrias mandar a mi correo o al educator de mi madre? Gracias
No se utilizaba porque se creia que era diabolica por su sonido.
Porque Guido D’Arezzo (el monje que creo la notacion musical) consideraba que tenia un sonido diabolico.
Era considerada un tono diabólico.
porque en esa epoca la nota si era considerada como un tono diabolico
Se consideraba diabolica, ya que tenia un tono diabólico al sonar.
Se pensaba que era una nota diabolica (diábulus in música)
en el tiempo de Guido d’ Arezzo esta nota estaba prohibida por que se le consideraba un tono diabólico
Como regla mnemotécnica, los modos antiguos se forman a partir de cada una de las notas de una escala mayor. Los modos auténticos griegos se crean descendentemente partiendo de las notas mi, re, do, si. Los modos auténticos medievales se forman ascendentemente a partir de las notas re, mi, fa ,sol.